Saltar al contenido principal
Francia/Holocausto

La Rafle: cine y memoria histórica

Con motivo del estreno de «La rafle» (la redada) película francesa de Rose Bosch, la televisión y los medios informativos en Francia han puesto de nuevo sobre el tapete la cuestión de la participación activa del gobierno de Vichy (1940-1944) en la deportación de los judíos de Francia a los campos de la muerte.

Fotograma de la película La Rafle de Rose Bosch sobre la deportación de judíos de Francia a los campos de concentración nazis.
Fotograma de la película La Rafle de Rose Bosch sobre la deportación de judíos de Francia a los campos de concentración nazis. Foto: Gaumont
Anuncios

Desde el final de la segunda guerra mundial, tanto el general De Gaulle como sus sucesores en el Palacio del Eliseo, Pompidou, Giscard, Chirac y Mitterrand, habían eludido la condena del gobierno de Vichy por su responsabilidad en la colaboración con el ejército nazi en el genocidio judío.

En 1994, Mitterand provocó una encendida polémica al depositar una corona de flores en el monumento homenaje a las víctimas de la redada de Vel’ d’hiv (velódromo de invierno), sin condenar explícitamente al Estado francés. Hubo que esperar el año de 1995, cincuenta y tres años después del final de la guerra, para que el Presidente Jacques Chirac reconociera públicamente la responsabilidad del Estado francés en la tristemente célebre redada.

La cineasta Rose Bosch, se ha amparado ahora del tema para hacer una película de ficción que se basa en los testimonios de los supervivientes y en una sólida documentación, para reconstruir con realismo y emoción aquella redada emblemática de la colaboración del gobierno francés del Mariscal Petain en esos crímenes de guerra. En su reparto : Thierry Fremont, Jean Reno, Gad Elmaleh y Melanie Laurent. La película insiste sobretodo en el punto de vista de los niños que fueron víctimas de esa represión.

Mucho ha tratado el cine francés el tema de la resistencia contra el nazismo desde «La batalla del rail» rodada en 1945 por René Clement hasta «El ejército de las sombra » de Jean Pierre Melville y tantas otras. Películas como «Au revoir les enfants» o «Lucien Lacombe» de Luis Malle, «El viejo y el niño» de Claude Berri, «Mister Klein» de Josef Losey, «Le pianiste» de Roman Polansky, o «Amen» de Costa Gavras, entre otras han evocado el tema de la persecución de los judíos. Pero es la primera vez que una ficción cinematográfica plantea abiertamente la responsabilidad activa del gobierno y de la policía francesa en esa trágica redada.

Señalemos que en el género documental fue Alain Resnais en 1954 el primero en abordar el tema, en «Noche y niebla», lo que le valió la prohibición de su película en las salas de exhibición. En 1985 el documentalista Claude Lanzman volvió sobre el tema en «Soah».

La redada "Viento de Primavera"

En la noche del 16 de julio de 1942, 4500 policías y gendarmes franceses del gobierno colaboracionista del Mariscal Petain, que había firmado un armisticio con Hitler y aceptado la ocupación de Francia por el ejército alemán, procedieron a una gigantesca redada en París, en la que fueron detenidos 13.152 judíos y encerrados en el Velódromo de invierno de esta capital, en condiciones infrahumanas.

Dictada por el ejército nazi y ejecutada por funcionarios franceses la operación de primavera » preveía en realidad la detención de 27.391 judíos, pero junto a la colaboración hubo también excepciones, resistencia activa y pasiva. La desobediencia civil de muchos ciudadanos y de algunos funcionarios permitió escapar a una buena parte de los que habían sido previamente fichados y marcados con la estrella amarilla.

 

Boletín de noticiasNoticias internacionales esenciales todas las mañanas

Siga toda la actualidad internacional descargando la aplicación RFI

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.